Descripción
Prologo
Los accesos para hemodiálisis, son los procedimientos que crean en el paciente que precisa hemodiálisis para acceder al sistema vascular, obtener sangre a gran débito y poderla retornar lo más rápidamente posible después de que la misma ha sido sometida a un proceso de depuración utilizando una máquina para este fin.
Esta necesidad ha conllevado a los profesionales médicos implicados en el proceso, a desarrollar técnicas que permitan un fácil acceso del sistema vascular tanto arterial y venoso y que fueran capaces de proporcionar la obtención de gran cantidad de sangre de forma rápida para devolverla a sistema circulatorio de la misma forma. Catéteres insertados en los vasos sanguíneos tanto de forma temporal como crónica han sido uno de los métodos utilizados, pero no exentos de riesgo en especial por la agresión al vaso, posibilidad de inducir trombosis o complicaciones infecciosas de los catéteres.
La denominada fístula arteriovenosa es una solución para acceder al sistema circulatorio con posibilidad de obtener sangre a gran débito y con un riesgo asumible de traumatismo continuado de los vasos.
Una de las primeras propuestas fue la de Scribner y Quinton al realizar conexiones de la arteria radial con la vena cefálica para arterializar esta y ser el punto de punción y obtención de la sangre a depurar y que todavía se mantiene como técnica «gold estándar». Sin embargo la situación de los pacientes en muchas ocasiones con enfermedades concomitantes, la inexistencia de vasos adecuados para obtener la sangre o la propia eliminación progresiva para obtener los accesos han hecho que se hayan presentado diferentes opciones a otros niveles siempre con la filosofía de poder seguir dializando al paciente aunque estas siempre hayan presentado limitaciones y una vida más o menos prolongada, a veces corta de uso.
Con el tiempo se han desarrollado dispositivos generalmente mecánicos que han querido dar solución técnica a los problemas que han ido presentando los pacientes en especial el agotamiento de posibilidades de disponer de accesos adecuados que por otra parte hay que considerar que los mismos están sujetos a desgaste por su uso y que por otra parte siguen un patrón biológico al estar soportados en estructuras, en este caso vasculares, sujetas a cambios a alteraciones tipo degeneración aneurismática, trombosis, oclusiones totales o parciales, esclerosis vascular, calcificaciones y todo un sinfín de procesos que pueden influir o determinar la supervivencia del acceso.
Se trata en el libro, de analizar por los diferentes autores y colaboradores todos estos aspectos de los cuales se han ido adquiriendo experiencia a lo largo del tiempo y que por otro lado se han perfilado soluciones de todo tipo con mayor o menor éxito.
La finalidad de este nuevo libro es realizar una revisión y un estudio de los distintos perfiles de la enfermedad venosa, desarrollados por cualificados profesionales que abordan capítulos integrados en ese complejo patológico que es la enfermedad venosa.
Prof. Carlos Vaquero Puerta – Editor del Libro
[tipjarwp mode=”button” link_text=”Contribuir al proyecto Noticias Endovasculares” open_style=”in_place”]
Valoraciones
No hay valoraciones aún.