Consiste en la administración de soluciones anestésicas locales en el espacio epidural (limitado entra la duramadre medular y el ligamento amarillo). A diferencia de la anestesia raquídea, que es el bloqueo de todo o de nada, la anestesia epidural tiene aplicaciones diversas que van desde analgesia con bloqueo motor mínimo a anestesia densa con bloqueo motor completo. El inicio es más lento que en la anestesia intradural y la intensidad del bloqueo sensitivo y motor es menor. La anestesia se desarrolla de forma segmentaria y puede lograrse un bloqueo selectivo.
VENTAJAS
1. Vasodilatación e incremento del flujo sanguíneo secundario a la simpatectomía, evitando
así el vasoespasmo, disminuyendo los fenómenos trombóticos y garantizando una permeabilidad de los injertos vasculares a corto y mediano plazo.
2. Menor riesgo de hipercoagulabilidad, en comparación con la anestesia general, debido a una atenuación de la respuesta al estrés quirúrgico ya que parece existir una relación entre el estrés, las catecolaminas y los reactantes de fase aguda, como el inhibidor del activador del plasminógeno y el fibrinógeno.
3. Disminución de las pérdidas sanguíneas.
4. Evita momentos de estrés hemodinámico, durante el intra y postoperatorio precoz,
debido también al bloqueo de la respuesta endocrina y metabólica al traumatismo quirúrgico, que se evidencia en el control de los niveles de catecolaminas y cortisol
5. Menor índice de complicaciones pulmonares, ya que el paciente permanece despierto manteniendo el control de su vía aérea.
6. Menor incidencia de delirium porque la función cerebral se encuentra conservada. La incidencia de delirium posterior a la cirugía vascular es del 36% y aún más cuando se sabe que los pacientes con enfermedad vascular periférica, presentan una función cognoscitiva reducida, equivalente a 4 o 5 años adicionales a su edad cronológica
7. Proporciona una analgesia postoperatoria, mediante la introducción de técnicas continuas a través de catéter epidural o subaracnoideo.
DESVENTAJAS
1. Hipotensión causada por la simpatectomia, menos controlable en el caso de la anestesia intradural. Zorco y cols., demostraron que la reducción del gasto cardiaco presente tras la anestesia espinal se evitaba colocando al paciente en posición de Trendelenburg o infusión de Ringer lactato o solución de hidroxietíl almidón al 6% .
2. Fenómeno de robo secundario a la vasodilatación a través del bloqueo simpático central. Este robo se realiza de los vasos anastomosados hacia los vasos dilatados, que son el tejido sano.
3. Riesgo de bloqueo incompleto.
4. No poder revertir en el momento deseado la anestesia.
5. Duración limitada de la acción anestésica durante la intervención quirúrgica, en el caso de la anestesia intradural.
6. Síndrome de cola de caballo: el uso rutinario de epinefrina en la anestesia espinal en pacientes con enfermedad vascular en múltiples órganos, puede generar una insuficiencia
vascular de la médula espinal, por el efecto vasoconstrictor de la epinefrina.
7. Reducción en el consumo de oxígeno en función del nivel de bloqueo espinal en pacientes diabéticos sometidos a cirugía vascular periférica.
8. Reducción de la velocidad del flujo sanguíneo cerebral con la anestesia raquídea en pacientes muy ancianos .
9. Incomodidad en casos donde el tiempo quirúrgico es extenso con el paciente despierto en una misma posición.
10. Toxicidad anestésica.
11. Cefalea.
12. Hematoma Epidural.
13. Infección (Staphylococcus aureus en un 57% de los casos infectados).
PECULIARIDADES
La anestesia peridural por el uso de anestésicos locales previene las respuestas endocrinas y metabólicas en la cirugía de pelvis y miembros inferiores .Existen en la literatura reportes que refieren una liberación disminuida del factor VIII y del factor de von Willebrand con anestesia epidural en pacientes que se les realizó histerectomía abdominal,
disminuyendo los eventos tromboembólicos.
Con esta técnica, se ha logrado reducir las complicaciones tromboembólicas de manera considerable, debido al aumento de la actividad fibrinolítica por medio de dos vías: una mediante la prevención de liberación de la proteína activadora del plasminógeno y la otra aumentando de manera considerable la capacidad del endotelio para liberar plasminógeno
Además, la antitrombina III, el principal inhibidor de la actividad de la trombina, que progresivamente se ve reducida durante el postoperatorio temprano, regresa a concentraciones preoperatorios más rápidamente en pacientes con anestesia epidural .
En cuanto a los anestésicos locales utilizados en la anestesia epidural, diversos estudios en los años 80 demostraron el efecto inhibitorio de estos en la agregación plaquetaria
La anestesia epidural previene la hipercoagulabilidad inmediata postoperatoria, sin afectar la agregación fisiológica y los procesos de la coagulación.
Otro efecto benéfico de la anestesia epidural es el aumento del flujo sanguíneo a extremidades inferiores aumentando la microcirculación y mejorando el pronóstico.
Tuman describió este aumento en el flujo sanguíneo a extremidades inferiores en pacientes con enfermedad aterosclerótica oclusiva debido al bloqueo simpático extenso con la administración postoperatoria de anestésicos locales a través de catéter epidural.
Cabe mencionar que al elegir una técnica de anestesia regional, los anestésicos locales preservan la competencia inmune, disminuyendo así la susceptibilidad a infecciones.
Deja una respuesta