Entrevistamos al Doctor Jose Fernando Teixeira, uno de los referentes en la Cirugía Vascular Portuguesa, Presidente de uno de los principales eventos científicos que se celebran en Portugal, y Director del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital San Joâo de Oporto, nos interesa saber su opinión sobre aspectos de la Angiología y Cirugía Vascular y otros más relacionados con esta especialidad a nivel de Portugal.
La cirugía vascular portuguesa, tiene una historia y tradición, con importantes aportaciones a nivel de la historia ¿Cómo valora su estado actual?
Estamos trabajando en todas las técnicas tanto clásicas como endovasculares aunque algunos servicios siguen desarrollando algunas de modo más específico.
¿Considera que existe un adecuado número de profesionales en angiología y cirugía vascular en Portugal?
Creo que el número es ahora adecuado, aunque la distribución geográfica obliga a una concentración de recursos en las grandes ciudades como Oporto, Lisboa y Coimbra, en donde existen los mayores Departamentos en el litoral; las Unidades de Cirugía Vascular del interior, complementan la oferta de Servicios, pero algunas de ellas no disponen atención de Urgencia.
¿Cree adecuada la formación en angiología y cirugía vascular en Portugal, o existen aspectos mejorables?
La formación de base obliga a seis años de «internado de Especialidad» con examen ajustado a criterios práctico, teórico y curricular al final, en Servicios con idoneidad formativa, que además es revisada periódicamente (confirmada o retirada) por expertos del Colegio de la Especialidad.
Hay que asegurar que la formación puede ser asumida por la capacidad de cada Servicio (número de camas, de procedimientos, su diversificación), hacer monitorización interna y externa continuada, y que los profesionales responsables para la enseñanza mantengan la motivación, persistencia y conocimiento esenciales en este camino.
Las Sociedades hacen un esfuerzo adicional en esta formación y la industria sigue con un papel crucial en la formación pre e post graduada, apoyando la participación u organización de cursos, workshops, simposios, congresos y actividades similares.
Cada Departamento debe tener un plan de formación para sus participantes, integrando la oferta interna y la aportada del exterior; mejorar la formación, exigiendo esta reflexión anual ajustada en función de lo que se ha organizado, las competencias creadas y su desarrollo efectivo.
¿Que potenciaría en los Servicios de angiología y cirugía vascular de su país?
1. Concentración en procedimientos terapéuticos (quirúrgicos) más diferenciadas, sin dispersión en patologías que pueden ser objeto de tratamiento (médico) por otras especialidades.
2. Integración multidisciplinar en patologías complejas (Cardiología, Cirugía torácica).
3. Análisis comparativa de indicadores de calidad entre varios Departamentos (actualmente se está implementando el IAMETRICS, a nivel ibérico).
¿Cree que en Portugal se disponen de los recursos tanto económicos como humanos adecuados para desarrollar la angiología y cirugía vascular?
En cuanto a los recursos humanos existe un potencial a desarrollar. Pero en un ambiente económico adverso, dado que Portugal está actualmente bajo la intervención externa. Portugal tuvo un crecimiento significativo de los gastos de salud en la última década, total o sólo el Estado, calculado como % del PIB. Por otra parte, fue el hecho de que este gasto en el período que se examina fue mayor que la de sus homólogos europeos.
En 1970 Portugal fue uno de los países europeos que tenía el índice más bajo de gasto en salud en el PIB; en la actualidad Portugal es un país que tiene una relación de los gastos de salud en el PIB, el más alto de la OCDE, de acuerdo con algunos de los más desarrollado en Europa (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Alemania y Suiza).
Portugal sigue siendo en la actualidad, uno de los países con mayor brecha entre la carga de los gastos de salud (en su mayoría públicas) y el PIB y el nivel de desarrollo medido por el PIB per cápita). Aunque este patrón constituye el resultado de una elección pública, es necesariamente una indicación de la insostenibilidad de nuestro sistema de salud y, en particular, del Sistema Nacional de Salud.
El Programa de Ajuste Económico y Financiero obliga a una reducción muy fuerte y rápida del déficit presupuestario portugués, se prevé que este proceso determina una reducción en la proporción del gasto público en salud en el PIB. Seguramente con repercusiones en nuestra Especialidad.
Desde su punto de vista ¿Qué país considera más adecuado como referente en angiología y cirugía vascular a nivel mundial.
Desde mi punto de vista, los países de Europa Central en su conjunto; difícil escoger entre Alemania, Bélgica, Suiza u Holanda un poco más a Norte. Referencias históricas importantes en Francia y Italia con innovaciones y seguidores distintos; Inglaterra fuera del Euro y la Medicina Estadunidense sin restricciones económicas importantes y bajo un modelo privado o de seguradoras en proceso de alteración con la política democrática de los últimos años.
¿Considera que la cooperación entre angiólogos y cirujanos vasculares de España o Portugal es adecuada, o se podría mejorar la misma?
Mejorable. Sería necesario intentar una orla «Mediterrá-nea» –Portugal, España, Francia, Italia–, no como contrapunto a la unión que existe entre algunos países de Europa Central (reflejada en iniciativas comunes –de congresos, como ejemplo–) pero como países con culturas, realidades sanitarias y sistemas de salud más próximos.
¿Que faceta de la especialidad considera que ha tenido un mejor desarrollo a nivel mundial en los últimos años?
Las técnicas endovasculares por supuesto, de tratamiento de patología aterosclerótica, aneurismática o estenótica/oclusiva.
¿Considera necesaria la colaboración entre angiólogos y cirujanos vasculares con otros especialistas como radiólogos o cardiólogos?
Más que necesaria, considero que es útil si surge de un modo natural: es decir, complementaria, no exclusiva, sinérgica.
¿Cuáles han sido desde su punto de vista, las mejores aportaciones recientes en angiología y cirugía vascular a nivel mundial?
El tratamiento mínimamente invasivo: EVAR/TEVAR e angioplastias de cualquier sector.
¿Por donde considera que tiene la angiología y cirugía vascular el mejor campo de desarrollo futuro?
Prevención primaria de las patologías de nuestra Especialidad, terapéutica medicamentosa de nueva línea (angiogénesis, antitrombóticos), cirugía endovascular.
¿Si tuviera que resaltar algún hecho histórico relevante reciente en angiología y cirugía vascular a cual señalaría?
Reciente, el tratamiento endovascular del aneurisma roto y muy reciente, el descubrimiento del stent biodegradable.
Acaba de responsabilizarse de un Servicio con excelente tradición y peso a nivel portugués de angiología y cirugía vascular ¿Cuál considera que son los campos a potenciar en el futuro y con quien contaría para un mejor desarrollo?
Campos a potenciar:
1. Gestión de recursos técnicos e humanos.
2. Prestación de servicios en tempo útil e dirigida por criterios de evidencia clínica.
3. Formación.
4. Motivación (salario emocional).
5. Incremento de las técnicas ambulatorias y endovasculares.
¿Cree necesaria una mejor colaboración entre unidades de nuestra especialidad en el ámbito latino?
Creo que la proximidad geográfica lo puede permitir; aunque con realidades asistenciales no exactamente iguales, tenemos una identidad con puntos comunes.
¿Considera que Europa ha alcanzado un nivel equivalente en el desarrollo de la especialidad que Norteamerica?
Sin duda, hay en Europa referencias Mundiales en nuestra Especialidad. Con conocimiento, determinación y trabajo regular estoy cierto que continuaremos al mejor nivel.
Muchas gracias.
Deja una respuesta