Capitulo
I. Breve historia de la Cirugia Vascular. Primeras civilizaciones (capitulo I)
Capitulo
II. Breve historia de la Cirugia Vascular. Grecia & Roma (capitulo II)
Capitulo
III. Breve historia de la Cirugia Vascular. Renacimiento (capitulo III)
Capitulo
IV. Breve Historia de la Cirugía Vascular. Siglo XVIII
Capitulo
V. Historia de la Cirugía Vascular. Siglo XIX
Capitulo
VI. Historia de la Cirugía Vascular. Finales siglo XIXy principios del
siglo XX
José Goyanes Capdevila (1876-1964), discípulo de Alejandro San Martín y Satrustegui, en 1906 y aplicando la experiencia de su maestro y la propia en estudios experimentales, realizó el tratamiento de un aneurisma poplíteo excluyéndolo y restableciendo la continuidad arterial mediante suturas termino terminales utilizando como injerto la vena poplítea in situ.
Aportación que no tuvo gran trascendencia hasta décadas posteriores al publicarse en una Revista de limitada difusión en español como era el Siglo Médico. Paul Joles Tillaux (1834-1904), practicó sin éxito, puesto que el paciente falleció a los dos días de la intervención, ya en el siglo XX, una ligadura de la aorta por aneurisma ilíaco.

El fracaso se atribuyó al material utilizado que a veces cortaba el vaso o lo erosionaba, por lo que Peter Morris (1934) utilizó cintas de caucho y Halstead de aluminio sin éxito. Frederic von Trendelenburg (1844- 1924) hace ya un siglo que descubrió los reflujos en las venas varicosas. En Viena en 1907, Erich Lexer (1867- 1937) al reparar un aneurisma axilar realizó el primer injerto de vena libre.
En 1908, Leo Buerger (1879-1943), publica su libro con la interesante aportación del cuadro de tromboangeítis obliterante, llevando posteriormente su nombre. En 1911 Labey en París extrajo un émbolo de la arteria femoral realizando la apertura y cierre de la arteria. J. Hogarth Pringle en 1912, realizó injertos venosos en arterias humerales y poplíteas.
En 1913, Bauer en Suecia extrajo con éxito una embolia de la bifurcación aórtica. Durante la I Guerra mundial, cirujanos alemanes tales como August Karl Gustav Bier (1861-1949) y Hans von Haberer (1875-1958), trataron con éxito aneurismas traumáticos.
El descubrimiento de la heparina por Jean Mc Lean (1890-1957) siendo estudiante de Medicina en 1916, ha supuesto un verdadero avance para prevenir la coagulación en cirugía vascular. Rene Leriche (1879-1955) en 1923, realizó contribuciones a nivel de los aneurismas disecantes, aportando consideraciones sobre la separación de las capas arteriales y señalaba que el tratamiento ideal para la patología aórtica es la sustitución del vaso.
Deja una respuesta